

CONOCERTE MEJOR
En esta sección vas a encontrar información clara y cercana sobre distintas experiencias de salud mental, como la ansiedad, el estrés académico, el TDAH o la depresión. La idea no es dar diagnósticos, sino ayudarte a reconocer señales, entender qué significan y saber que siempre es válido buscar apoyo profesional. Este espacio es una guía para conocerte mejor y acompañar a otros con empatía.


¿QUÉ SENTÍS?
¿Qué es?
La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo frente al estrés o el peligro. Se convierte en un problema cuando es excesiva, frecuente o desproporcionada y empieza a afectar la vida diaria.
Señales frecuentes
-
Palpitaciones o respiración acelerada.
-
Tensión muscular o sensación de agitación.
-
Preocupación constante y pensamientos catastróficos.
-
Dificultad para concentrarse.
-
Problemas para dormir.
-
Sensación de que “algo malo” va a pasar.
Apoyo inicial
Respirar profundo y lento, mantener hábitos de sueño, realizar actividad física ligera y buscar apoyo profesional si la ansiedad interfiere con el día a día.-
¿Qué es?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que va más allá de sentirse triste por un tiempo. Afecta la manera en que una persona piensa, siente y actúa, interfiriendo en su vida diaria. No es señal de debilidad, y puede presentarse en cualquier persona, sin importar edad o situación.
Señales frecuentes
-
Tristeza profunda o sensación de vacío.
-
Pérdida de interés o disfrute en actividades.
-
Culpa excesiva o baja autoestima.
-
Dificultad para concentrarse o decidir.
-
Cambios en sueño o apetito.
-
Fatiga constante.
-
Pensamientos relacionados con la muerte o el suicidio.
Apoyo inicial
Hablar con alguien de confianza, establecer rutinas pequeñas y buscar apoyo profesional. Ante riesgo inmediato, acudir de inmediato a los servicios de emergencia.-
¿Qué son?
Los TCA son alteraciones graves en la relación con la comida, el peso y la imagen corporal, que van más allá de “hacer dieta” o “comer distinto”. Incluyen condiciones como la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, entre otros. No se trata solo de la alimentación, sino de un sufrimiento profundo que afecta la salud física, emocional y social.
Señales frecuentes
-
Preocupación constante por el peso, la comida o el cuerpo.
-
Restricción extrema de alimentos o atracones.
-
Conductas compensatorias (ej. vómito autoinducido, ejercicio excesivo, uso de laxantes).
-
Miedo intenso a subir de peso.
-
Cambios bruscos en el peso.
-
Aislamiento social o evitación de situaciones donde se come.
-
Baja autoestima vinculada a la apariencia física.
Apoyo inicial
-
Evitar comentarios sobre el peso o la comida de la persona.
-
Mostrar empatía y disposición a escuchar sin juicios.
-
Animar a buscar ayuda profesional especializada en TCA (psicólogos, psiquiatras, nutricionistas especializados).
-
Recordar que no es una elección, sino una condición de salud que requiere tratamiento integral.
-
¿Qué son?
Son dificultades para iniciar o mantener el sueño, o para descansar adecuadamente, que afectan el rendimiento y el bienestar. Entre ellos están el insomnio, la hipersomnia, las alteraciones del ritmo circadiano o la apnea del sueño.
Señales frecuentes-
Dificultad para dormir o despertares frecuentes.
-
Somnolencia excesiva durante el día.
-
Falta de concentración y memoria.
-
Cambios de humor relacionados con el mal dormir.
Apoyo inicial
Mantener horarios regulares, limitar pantallas antes de dormir, buscar exposición a luz natural durante el día y consultar con un médico si el problema persiste más de unas semanas.-
¿Qué es?
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades para mantener la atención, controlar impulsos y/o regular la actividad física y mental. Se manifiesta desde la infancia y puede continuar en la adolescencia y adultez.
Señales frecuentes-
Problemas para sostener la atención en clases o tareas.
-
Olvidos frecuentes y desorganización.
-
Impulsividad o dificultad para esperar turnos.
-
Inquietud o necesidad constante de moverse.
Apoyo inicial
Dividir las tareas en pasos pequeños, usar recordatorios visuales, establecer rutinas claras y consultar con un especialista en salud mental para orientación y diagnóstico.-
¿Qué es?
El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones (pensamientos intrusivos, persistentes y angustiantes) y compulsiones (conductas o actos mentales repetitivos realizados para aliviar la ansiedad).
Señales frecuentes-
Pensamientos intrusivos sobre contaminación, daño o errores.
-
Conductas repetitivas como lavarse, revisar o contar.
-
Necesidad de orden o simetría estricta.
-
Malestar intenso si no se realizan los rituales.
Apoyo inicial
Buscar evaluación profesional. Mientras tanto, practicar técnicas de regulación emocional y pedir comprensión a familiares y amigos sin reforzar las compulsiones.-
¿Qué son?
Son episodios repentinos de miedo intenso acompañados de síntomas físicos que alcanzan su punto máximo en pocos minutos.
Señales frecuentes
-
Palpitaciones, sudoración, temblores.
-
Sensación de falta de aire o presión en el pecho.
-
Mareo o despersonalización (sentir que “no soy yo”).
-
Miedo a perder el control o a morir.
Qué hacer durante un ataque
-
Respirar lenta y profundamente.
-
Usar la técnica de anclaje 5-4-3-2-1 (observar cosas que se ven, se tocan, se oyen, se huelen, se saborean).
-
Recordar que, aunque es intenso, va a pasar.
Apoyo inicial
Si los ataques se repiten o generan miedo anticipatorio, es necesario consultar con un profesional.-
¿Qué es?
El burnout es un estado de agotamiento físico y emocional provocado por estrés crónico en el contexto de trabajo o estudio. No es simplemente “estar cansado”, implica un desgaste sostenido que afecta el rendimiento y el bienestar.
Señales frecuentes
-
Cansancio extremo, sensación de no poder más.
-
Actitud negativa o desapego hacia las tareas.
-
Reducción en el rendimiento o concentración.
Apoyo inicial
Hacer pausas, priorizar el descanso, pedir apoyo cuando sea necesario y consultar con un profesional si los síntomas persisten.-
BIENESTAR DESDE CASA
A veces el bienestar también empieza en lo sencillo. En esta guía vas a encontrar prácticas fáciles y accesibles que podés hacer desde casa para aliviar el estrés, conectar con vos mismo/a y sumar calma a tu día a día. Pequeños pasos que pueden marcar una gran diferencia en cómo te sentís.
A veces lo mejor es escuchar una voz al otro lado que sepa ayudarte.
En esta sección vas a encontrar líneas telefónicas de apoyo confiables a las que podés llamar en cualquier momento si sentís que lo necesitás. No estás solo/a, pedir ayuda también es un paso de valentía.
Línea de Crisis: "Aquí Estoy"
Servicios de Universidades Públicas y Privadas
UCR – CASE / SAP (gratis)
U Católica (₡5 000)
UNIBE (₡3 000)
Ulatina (gratis)
UCACIS (₡5 000)
CUANDO NECESITÉS HABLAR CON ALGUIEN
Emergencias (24/7)
Llamá al 911 y solicita el Despacho de Apoyo Psicológico gratuito.
Fundaciones y Centros de Bajo Costo
Fundación Ser y Crecer (cuota simbólica)
ACOTAR Costa Rica (terapia grupal desde ₡12 500/mes)